4 factores que hacen pobres a los países tropicales

"Si marcamos una franja de 3000 kilómetros de ancho en torno a la Tierra a la altura del ecuador, no se vería en su interior ningún país desarrollado" John Kenneth Galbraith (Economista canadiense, 1908 - 2006)

La invención de la agricultura (alrededor de 9000 años atrás) promovió un cambio de una sociedad tribal y nómada a una más organizada, dinámica, sofisticada y con estructuras políticas más complejas. Este tipo de sociedades agrícolas fueron el sustrato para la revolución industrial (siglo XVIII) que permitió una generación de riqueza sin precedentes y moldeó nuestra sociedad moderna.

Sin embargo, muchos de los países tropicales parecen haber estado ajenos a la industrialización; parece que no hubieran completado (o ni siquiera iniciado) su revolución industrial y tecnológica. Fíjense en el mapamundi con los países más ricos hacia el Norte y el Sur, o el gráfico de barras con el PIB inversamente proporcional a la latitud.

Paises pobres tropicales
Mapamundi con los países ricos en azul oscuro y países pobres en azul claro. La línea punteada representa al ecuador y la franja amarilla el trópico.

 

PIB per capita latitud pobreza felix moronta
El PIB per cápita aumente conforme nos alejamos del ecuador. La misma tendencia se observa con el número de habitantes.

Ahora sabemos que las sociedades agrícolamente maduras son los que han pasado a la era industrial. ¿Por qué entonces en el trópico no hemos fraguado una revolución agrícola decente? ¿Qué determina que climas más templados favorezcan el desarrollo industrial y la acumulación de riqueza?

Al menos cuatro factores responderían estas preguntas:

  1. La existencia de estaciones diferentes durante el año, especialmente el invierno, motiva el ahorro y el uso planificado de recursos. Estas actitudes favorecen un crecimiento económico acelerado de la sociedad. En el trópico, la posibilidad de encontrar un lugar para dormir y la presencia de comida es prácticamente constante durante todo el año. Ello hace que los climas templados sean más favorables para la formación de valores (ahorro y trabajo) indispensables para una economía industrial.
  2. La entropía (desorden) juega otro papel importante. En los climas cálidos, el sistema tiende más a la entropía (por leyes termodinámicas). Los recursos se degradan con mayor rapidez, las telas se deshacen antes, las hierbas invaden más pronto los cultivos, las carreteras e infraestructura requieren mayor mantenimiento, las personas se enferman más frecuentemente, el trabajo cansa más…
  3. La biogeografía o distribución de las especies predetermina los recursos naturales que puede domesticar el hombre. Es la presencia de granos comestibles (cereales) la que permite la domesticación de plantas y por ende el crecimiento de ciudades. Ello ocurrió en pocos lugares: el trigo, la lenteja y la cebada son domesticados en Anatolia; en China la soja, el arroz y la seda; la vaca, la gallina y un sinnúmero adicional de especies de animales y plantas en Indostán.
  4. La presencia de parásitos, enfermedades y plagas impiden la formación exitosa de culturas industriales, afectando negativamente la capacidad de establecer sociedades y economías exitosas.

Y este cuarto punto es el que ahondaré con un ejemplo.

Hace un par de meses (en enero de 2015) se publicó un trabajo que demuestra el efecto negativo que ha tenido la presencia de la mosca TseTse (Glossina spp.) para África (Aquí una nota de prensa). Ese insecto es el vector transmisor de varias especies de Trypanosomas, el parásito responsable de la enfermedad del sueño en África y de la enfermedad de Chagas en América (aunque aquí el vector es otro insecto, el chipo Rhodnius prolixus).

Mosca tsetse africa felix moronta
Distribución del hábitat de la mosca TseTse en África

La mosca se alimenta exclusivamente de la sangre de animales vertebrados y transmite al parásito Trypanosomas que causa en África la enfermedad del sueño en humanos y la enfermedad nagana en animales domesticados. El ganado tiende a ser más afectado que las personas, debido a que hay más tipos de tripanosomas que pueden infectarlos y además la mosca se alimenta preferiblemente de hospedadores no humanos.

trypanosomas africa felix moronta
Ciclo de vida (simplificado) de Trypanosomas

La tecnología agrícola usada para mejorar la producción de comida en el viejo mundo permeó muy lentamente en África, con consecuencias nefastas para su desarrollo. ¿Pero por qué? Una característica importante y única de la ecología africana que afectó negativamente su capacidad de adoptar estas tecnologías y por ende mejorar la productividad agrícola e impedir un desarrollo institucional modesto, es la presencia de la mosca TseTse, con su gusto exquisito por el ganado.

Aunque las enfermedades del ganado han asediado a los agricultores a nivel mundial, las tripanosomiasis animales africanas son particularmente perjudiciales, debido a que la enfermedad infecta todas las formas de animales ungulados.

Antes de la mecanización, los animales domésticos fueron un insumo vital para el proceso de producción agrícola. El ganado mejoró los rendimientos al proveer fertilizantes en forma de estiércol, hicieron uso de leguminosas como forraje y sirvieron de tracción animal.

En el caso africano, el ganado enfermo inhibió el desarrollo de la ganadería y el pastoreo, fomentando en cambio la caza y la recolección. Esto implicó una sociedad precolonial bastante móvil y casi sin ninguna elección ocupacional, evitando la centralización política como prerrequisito indispensable para el desarrollo económico próspero.

ganado nagana trypanosoma felix moronta
El ganado sufre la enfermedad nagana. Micrografía real de la sangre de un animal infectado por Trypanosomas (morado).

Si bien las causas de la pobreza son multifactoriales y complejas, resulta tentador contemplar una correlación entre algunos parámetros ambientales (en este caso un pequeño insecto) y el desarrollo económico de una región. Desde luego que los factores culturales, migratorios e históricos tienen un peso preponderante, pero el determinismo geográfico de la pobreza no deja de llamar la atención. Y desde luego existen excepciones, como Brasil o Indonesia (países tropicales con índice de desarrollo formidables) que han sabido invertir ingentes recursos en salud pública y prevención de enfermedades tropicales.

Otro ejemplo de cómo el clima condiciona nuestra salud y por ende nuestro desarrollo económico lo pueden encontrar aquí.

Para finalizar, cito el párrafo final del capítulo “Evolución Económica” del libro “¿Qué es la evolución?” (Edit. Equinoccio, Venezuela), el cual me inspiró para escribir este post:

El destino final de la evolución de una sociedad no nos es conocido, ni el éxito de la tecnología moderna está garantizado. Son innumerables los ejemplos de sociedades, culturas y civilizaciones que han desaparecido en el curso de la historia de la humanidad. Está en nuestras manos “cargar los dados” para favoreces un destino u otro: es la responsabilidad que emerge al tener libertad.

Para saber más:
Marcela Alsan (2015) The effect of the TseTse fly on African Development. American Economic Review, 105(1): 382-410.
Klaus Jaffé (2013) Economía Evolutiva. En "¿Qué es la evolución?" (Ed. Equinoccio). Caracas: Universidad Simón Bolívar. (pp. 101-134).

ACTUALIZACIÓN:
El colega Dr. Carlos Sanz (IVIC) me hizo unas observaciones, a título personal, sobre este tema. Considero que son razonables y enriquecen el contenido del post, por eso me tomo la libertad de transcribir un resumen a continuación:

"...El punto 3 lo explica muy bien Jarred Diamond en su libro "guns, germs and steal", pero eso explica solo cómo surgen las civilizaciones. En la era moderna no se puede explicar la pobreza por estas razones, puesto que hay otras maneras de crear riqueza. Un ejemplo es Singapur que tiene que importar hasta el agua y aún así es una de las naciones más prósperas con desarrollo tecnológico altísimo.

Con respecto a las enfermedades infecciosas, te cuento que Inglaterra estuvo anotada por la Malaria por muchos años y luego de ciertas medidas de fumigaciones, controles, y medidas de mejoras sanitarias lograron erradicarla. La clave en gran medida del control de las enfermedades tropicales se encuentra en las mejoras de los sistemas sanitarios y de la calidad de vida de la población. En el Chagas por ejemplo existe una correlación muy grande entre el nivel de pobreza de la población y la incidencia de la enfermedad. Si desarrollas una vacuna contra la enfermedad por ejemplo, te quitas una carga económica por los costos de la enfermedad, pero no necesariamente significa que los niveles de pobreza mejoren".

7 thoughts on “4 factores que hacen pobres a los países tropicales

  1. Saludos Felix, Me llamó la atención tu artículo porque precisamente estoy escribiendo un libro acerca de la cultura de los mexicanos y coincido totalmente en que la falta de inviernos fríos han hecho históricamente a los países cálidos y tropicales flojos o relajados, indisciplinados e impuntuales por no tener que responder a las inclemencias que exigen los inviernos del norte de USA o norte de Europa. Yo agregaría que todas las características negativas de los mexicanos son culturales del país que nos dejó su cultura en toda latino América y que es España. Los 18 o 20 países que conformamos latino América estamos cortados por la misma tijera y ninguno destaca en nada a nivel mundial. Si comparas el legado que dejó Inglaterra al mundo la comparación es ofensiva. Gracias.

  2. Me genera tristeza ver como opiniones formadas por informantes tendenciosos se han enraizado en el acervo sudamericano de manera tal que nuestra opinión nunca apunta a lo que podemos hacer para solucionar nuestra epidemia e pobreza, más bien nos limitamos a echar culpas a los extranjeros. Los habitantes de cada país somos los responsables por la pobreza en la que vivimos. Elegimos gobernantes corruptos, pero no vienen de los países conquistadores y piratas. Son hijos de nuestros pueblos. Nuestras culturas paren sujetos ambiciosos e inescrupulosos, y nuestras sociedades los idealizan y eligen para que nos gobiernen. La ligereza para achacar culpas evidencia un razonamiento infantil que de seguir persistiendo no nos va a permitir vislumbrar un futuro. Nos quedamos culpando al pasado, tranquilos en la miseria en la que vivimos, culpando al pasado sin hacernos cargo.

  3. Y un factor es que normalmente los pueblos nordicos tienen tradición de barbaros y saqueadores, piratas, corsarios, invasores y esclavistas…. eso está en sus genes

    1. Eso no está en sus genes, no confundamos las cosas. Eso, si acaso, es un asunto cultural. Tradiciones que, por cierto, tienen (o han tenido) muchos otros pueblos del mundo.

  4. Creo que estas cometiendo un error historico, ya que evaluas la riqueza economica, por ejemplo de América, solo en los ultimos 500 años, ya que civilizaciones como la Azteca o Los Mayas, fueron muy prosperas con sistemas politicos, economicos y sociales muy avanzados en la cuspide de su desarrollo, muy por encima de los sistemas de sus pares europeos. Ni hablar del nivel de desarrollo de civilizaciones como la sumeria o la egipcia.

    ¿Tendrá que ver, que luego de la invasión de europa a nuestras tierras, nos convirtieron solo en fuente de materias primas?.

    Coincidio contigo en algunos puntos de articulo, como cierta disciplina de vida por e l motivo de las estaciones, sin embargo me parece mas un articulo con alta carga de valoración personal, más que historica.

    1. Hola, Juan.

      Tu puntualización es importante. Desde luego que cada caso tiene sus propios contextos y no todos los elementos que trata el post son los causantes de la pobreza. Los factores culturales, migratorios e HISTÓRICOS tienen un peso preponderante.

      No pretendo en este blog hablar de historia (a menos que sea de ciencia) ni mucho menos valoraciones personales (salvo puntuales comentarios). Todo lo que aquí digo no son más que teorías referenciadas perfectamente por el profesor Klaus Jaffé (capítulo “Economía Evolutiva” del libro “¿Qué es la evolución?”, Edit. Equinoccio, 2013), y una de ellas la hilé con la situación africana que la investigadora Marcela Alsan demostró recientemente. La valoración personal mía sobraría.

      Saludos y gracias por comentar.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.